martes, 12 de enero de 2010

DESARROLLO Y ESTRUCTURA DEL FLAMENCO

Autor Jose Manuel Gamboa (Premio Nacional de la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Jeréz de la Frontera



El género flamenco tradicional tiene unas determinadas estructuras formales. De otra forma sería imposibleque cante, guitarra y baile puedan entenderse y dialogar sin mayor ensayo.

Hablamos de unos esquemas básicos que, lejos de limitar a los artistas van a permitir la improvisación. Cada estilo tiene unas características melódicas, rítmicas, un compás fijo, una versificación concreta...Además, lo normal, es que se siga un patrón en cada estilo. El guitarrista que acompaña a una bailaora, por ejemplo, sabe, además de interpretar la música correspondiente, donde debe acelerar el ritmo, donde retatardarlo. dónde hacer los diferente cierres...Aunque actualmente se tiende a romper esquemas, lo que obliga al ensayo previo, el flamenco tradicional mantiene sus normas y así debe de ser.

Si nos centramos en el cante, el oyente, habitualmente, apreciará en cada estilo el siguiente patrón:



-INTRODUCCIÓN DE GUITARRA.



-SALIDA. Se denomina así al temple del cantaor, momento en que recurriendo a diferentes melismas*, ayeos** o glosolalias*** - "ay, tirititrán", "lerele", etcetera- va entonándose, buscando con la guitarra el tiempo ideal y la afinación correcta (que hay quien no la encuentra jamás e insiste en martirizarnos). Estamos en el momento más primitivo del flamenco en el quejío esencial -el lamento quejumbroso- y aquí se revela el estilo modal originario. El cantaor puede interpretar sobre un mismo acorde de guitarra una extensa gama de "micromelodias", de melismas que abundan en medios y cuartos de tono.



CANTE DE PREPARACIÓN. Suele hacerse ahora un primer cante -o varios-, un primer tercio, de una dificultad media.



CANTE VALIENTE. Tras haberse "calentado" el cantaor se enfrenta a una esforzada variante del estilo que viene interpretando. Normalmente suele alcanzar altas tesituras o liga los versos sin tomar aliento entre uno y otro, sobre complejas escalas melódicas. Es la demostración de poderes que al tiempo de transmitir emoción, justifican la capacitación profesional del intérprete.



REMATE. En el tercio final lo más clásico es acelerar el ritmo y concluir con un "juguetillo" -un verso corto dicho con festero juego rítmico-,consiguiendo así la oportuna sensación de final.



Definiciones:



Siempre han existido unos elementos que sirven de unión entre cante, baile y guitarra. Dichos

elementos son “palabras” que sirven de aviso, una llamada de atención para avisar de que algo

va a ocurrir. Antes de entrar de lleno en la materia de la comunicación, pasaremos a analizar

cada uno de estos elementos, haciendo especial hincapié en el baile ya que, siguiendo el orden

jerárquico habitual, éste es el que lidera a la guitarra y al cante.

En cada definición se puede ver el indicativo del minutaje en que se encuentra ese concepto.

En este vídeo puede verse el uso repetido de muchos de los elementos aquí relacionados,

fácilmente identificables por su gran similitud.





CIERRE: (1’58”) cambio de ritmo seguido de desplante, suele contener una



llamada (de hecho ésta, cuando acaba en desplante entonces se llama cierre)





COMPÁS: (1’43”) la mayor parte de la mayoría de los bailes (sobretodo los

clásicos) esta formada por rasgueos de guitarra sobre los acordes propios del

palo en cuestión. A esta interpretación se llama compás o “hacer compás”.





DESPLANTE: (2’02”) movimiento en el que el bailaor realiza una parada brusca,

que suele venir acompañada de un movimiento también exagerado de los

brazos, un tacón fuerte al final… en definitiva cualquier movimiento

generalmente violento que indique que una sección ha terminado ahí. Es muy

habitual que en este momento la música pare por completo en concordancia

con el baile.



ESCOBILLA(5’18”) la encontramos principalmente en alegrías, soleá y soleá por

bulerías. Consiste en una sección de ritmo y armonía que contrasta claramente

con la sección previa y posterior. Puede hacerse de forma continua.





FALSETA: (0’00”) aquí música y baile se adaptan para integrar una propuesta

conjunta. Es justo lo contrario del compás (véase más arriba). Bailes como la

seguiriya y la caña por ejemplo, tienen una falseta típica que se baila siempre



de una manera muy parecida.





IDA: (6’26”) esta sección como su nombre indica es para terminar el baile. En

ella es muy habitual encontrar un estribillo que se repite continuamente hasta

que el bailaor desaparece del escenario o realiza una llamada para indicar un

posterior desplante.





LLAMADA: (5’57”) secuencia característica que se utiliza, como su nombre

indica, para llamar la atención del guitarrista, avisando que tras la finalización

de ésta, tendrá lugar un nuevo paso de características diferentes a las que se

venía interpretando hasta el momento.





MARCAJE: (2’06”) cuando el cantaor interviene, el marcaje aparece durante gran

parte de la letra. Sirve de descanso para el bailaor y permite que el cante

aparezca casi en el mismo plano de importancia que el baile, pues este último

va a realizar su coreografía teniendo en cuenta la estructura formal del cante.

Podrá darse una exigencia por parte del baile para alargar o acortar su

estructura, pero siempre se tratará de dotar a la sección del cante de una

estructura formal.





SALIDA: (1’40”) como su propio nombre indica es cuando el bailaor hace

presencia en el escenario, normalmente andando según el tempo musical.





SILENCIO: (3’38”) se utiliza sólo en las alegrías. En él la guitarra ralentiza el

tempo y pasa al modo menor, si bien sigue manteniéndose la armonía I-IV-V

típica de las alegrías. El bailaor realizará sobretodo movimientos de cintura

para arriba, ya que el uso de los tacones en esta sección no tiene sentido

alguno. Últimamente son muchos los artistas que cambian las características

musicales de esta sección, por ejemplo pasando del modo menor al mayor,

acelerando hasta convertir en bulerías de Càdiz.





SUBIDA: (5’48”) los pies incrementan la velocidad de ejecución

progresivamente hasta alcanzar una velocidad máxima en la que suelen

mantenerse unos instantes, terminando luego con un cierre o remate.



Este es un croquis esencial , pero son innumerables las posibilidades que se dan. A veces se realizan varias tandas completas seguidas, con un solo cierre final. En la seguiriya, por ejemplo, es habitual cerrar directamente con un tercio valiente. En las malagueñas, granaínas, tarantas y otros derivados del fandango , es frecuente que sólo se haga una salida y uno o dos cantes; cada estrofa completa es en sí un cante.

Las bulerías son libérrimas...entre unas coplas y otras la guitarra va realizando los oportunos interludios de mayor o menor extensión según  convenga.

Hablamos de lo que se conoce como falsetas o variaciones, que mo conviene que se alarguen más allá de un par de vueltas, para que el cantaor no se "enfríe" y pierda el hilo de su actuación (Más de un cantaor, sufriendo la "tocata" interminable de su colega, se ha dado a la fuga justificándose ante el respetable: "cuando acabe éste, vuelvo yo). Si el cantaor, por ejemplo, acaba de interpretar un tercio de especial dificultad  y necesita reponer fuerzas o sufre un momentáneo lapsus literario -no le viene ninguna copla a la cabeza-, el guitarrista se extenderá; en caso contrario ha de ser siempre breve.









GLOSARIO *MELISMA.´-una serie de notas cantadas sobre una sola sílaba.

**AYEO.-juego melódico con la palabra "ay" tan característico del flamenco.

***GLOSOLALIA.-en general juegos de palabras  o sonidos guturales que se hacen al cantar

lunes, 11 de enero de 2010

LA RÍTMICA DE LA SOLEÁ

Aunque está lejos de demostrarse que sea el cante matríz, lo cierto es que en la inmensa gama de soleares - soleá, en singular- se encierra como en ninguna otra parte la esencia del arte flamenco. Es un cante modélico: musicalmente se basa en la escala andaluza, fuente prima del género; su compás es claro y definitorio del arte jondo; el cáracter profundo esencial, de cada una de sus melodías nos remite al tuétano de la jondura: posee tal vez la mayor y fundamental riqueza  lírica del género y lo mismo diriamos de sus variantes musicales.

Los doce tiempos en que se divide su compás se acentúan como sigue:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10  11 12

o bien

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12



viernes, 1 de enero de 2010

PALABRAS DE MIS ALUMNAS

***Hola Aida,



Soy Alix, he recibido tu e-mail y la verdad que tienes un blog estupendo, ire viendo todo con paciencia.

Muchas gracias y un besote

Alix (flamenco)



***Gracias Aida por tu entusiasmo en la danza, me anima mucho, estoy aprendiendo mucho contigo.

Ely (Clásico 2010)



***Hola Aída.



He recibido correctamente tu e-mail.

Tu blog me ha parecido una pasada, un millón de gracias por el enlace y ¡¡enhorabuena!!. Tremendo curro!!!

Dolly (Flamenco 2009)



***Hola Aida,



He visto el blog y esta genial. Me encantan los slides, esta muy bonito el de tu presentacion, quedo muy bien con los corazones, y el nuestro claro... hubo un momento que me sonaron 3 musicas a la vez pero le cogi el truquillo de irles quitando el sonido luego. Gracias por colgar el zapateado y el compas.

IsabelPrecioso. (Flamenco 2009)



***Por tu cara de felicidad, seguro que fue una experiencia única. Que envidia me das shoshooooooo. Eres mi ídolo y mi ejemplo a seguir cuando sea mayooooooooooooooooooooooor.



Bechos.



***Es precioso corazon,yo tambien estuve en dublin este año y me encanto es precioso,fui con unos amigos y volveria otra vez.



Un beso muuuuuuuy gordo Aidi.

Israel (Jazz 2008)







***Preciosos, eres una artista, ya te veo siempre muy bien rodeada...

Isabel



***Jooo!! q fotos más bonitas!! reflejan muy buen rollo Es q eres un encanto y allí donde estés tú brilla!!



***Gracias por compartir estos recuerdos conmigo. Las echo mucho de menos!!

Ely



***Eres tremenda haciendo tus clases. Lo aprecio muxo. Tienes un don como profe de baila. Que sigas así muuuuuuchos años.

Mónica (Clásico)



***Me encantan tus clases y la verdad es que aprendo un montón.

Elisa (Jazz 2015)